jueves, 10 de junio de 2010

caracteristicas de una monografia

Características de una monografía




Una monografía no es una publicación original. En ocasiones, una monografía contiene nuevos datos (del laboratorio del autor) que aún no han aparecido en una revista primaria. Sin embargo, el propósito de una monografía es revisar la literatura previamente publicada y ponerla en alguna clase de perspectiva.



Una monografía es usualmente larga, generalmente entre 10 y 50 páginas publicadas. Algunas revistas ahora publican “mini-monografías” cortas. El tema es bastante general, en comparación con la de documentos de investigación. Y la revisión de la literatura es, por supuesto, el principal producto. Sin embargo, las revisiones realmente buenas son mucho más que bibliografías anotadas. Ofrecen evaluación crítica de la literatura publicada y, a menudo, ofrecen importantes conclusiones con base en aquella literatura.



La organización de una monografía generalmente difiere de la de un artículo de investigación. La secuencia de Introducción, Materiales y Métodos, Resultados y Discusión (IMRAD), no se usa en las monografías. Sin embargo, algunos artículos de revisión se preparan mas o menos en el formato IMRAD; por ejemplo, pueden contener la sección de Métodos para describir como se hizo la revisión de literatura.



Si ya ha escrito artículos de investigación y ahora está a punto de escribir su primer documento de revisión, podría ayudarle conceptualmente si visualiza la monografía como un documento de investigación, de la siguiente manera: Ampliar mucho la introducción; eliminar los materiales y métodos (a menos que presente datos originales o vaya a decir cómo se identificaron y decidieron incluir las referencias); borrar los resultados, y ampliar la discusión.



En realidad, ustedes ya han escrito muchos documentos de revisión. En formato, una documento de análisis (monografía) no es muy diferente de un informe de semestre bien organizado o la sección de revisión de literatura (marco teórico) de una tesis.



Al igual que en un trabajo de investigación, en la monografía lo importante es la organización. La escritura casi cuidará de sí misma si usted puede mantener las cosas organizadas.

Lectura de investigación

Lectura de investigación


EL FICHAJE





El fichaje es una técnica utilizada especialmente por los investigadores. Es un modo de recolectar y almacenar información. Cada ficha contiene una información que, más allá de su extensión, le da unidad y valor propio.





Las fichas tradicionales son de cartulina y se venden en las librerías a un precio muy accesible. Sin embargo, hoy es muy común recolectar la información en una base de datos. Llegado el caso, se puede imprimir la información así acumulada con el formato de la ficha tradicional y con la prolijidad propia de las impresoras.





Hay distintos tipos de fichas:





De resumen: contienen el resumen de un libro completo, de un capítulo, o de un apartado de un libro.





De síntesis: contienen la síntesis de un libro completo, de un capítulo, o de un apartado de un libro.





De citas: contienen una afirmación textual (y no un conjunto encadenado de afirmaciones como el resumen y la síntesis).





Personales: contienen una idea que se nos ha ocurrido y que queremos conservar evitando que caiga en el olvido. No llevan la indicación bibliográfica.





Si el fichaje se realizó correctamente, se podrá prescindir del libro y realizar los trabajos monográficos a partir de ellas. Para eso deben incluir todos los datos del libro que sean necesarios para poder citarlo.





Tipo de ficha: con una letra mayúscula se indica si se trata de una ficha de resumen (R), de síntesis (S), de cita (C) o personal (P). En las fichas de resumen y de citas se sobreentiende que el contenido es textual, por lo que no se colocan las comillas.





Título: se aconseja darle un nombre a cada ficha que sintetice su contenido y permita ubicarla con mayor facilidad.





Datos bibliográficos: la única que no los lleva es la personal. Allí deben constar los datos del libro que se está citando, resumiendo o sintetizando: apellido del autor; inicial se su primer nombre seguida de punto; año de edición del libro; título del libro en letra itálica seguido de punto; nombre de la ciudad en la que se editó seguido de dos puntos y nombre de la editorial. Con estos datos se puede citar el libro sin necesidad de volver a él.





Relación con otras fichas: si la ficha en cuestión se relaciona por afinidad u oposición con el contenido de otra, esto puede ser indicado para que en un futuro, al reflexionar sobre cualquiera de ellas no se deje de tener en cuenta a la otra.





Número de página: como las citas se realizan indicando el número de página, además de los datos del libro arriba indicados, es importante que quede claro en qué página dice el autor lo que estamos copiando. Para ello se anota el número de página en el margen izquierdo y se indica con una doble barra oblicua (//), en el texto, el cambio de página.





Contenido: aquí se coloca el resumen, la síntesis, la cita o la idea que se nos ha ocurrido, según sea el tipo de ficha del que se trate. Si bien esta es la parte más importante de la ficha, pierde casi todo su valor si no se ha completado la información bibliográfica.





EL SUBRAYADO





¿Qué es subrayar?





Es destacar mediante un trazo (líneas, rayas u otras señales) las frases esenciales y palabras claves de un texto.





¿Por qué es conveniente subrayar?





· Porque llegamos con rapidez a la comprensión de la estructura y organización de un texto.





· Ayuda a fijar la atención





· Favorece el estudio activo y el interés por captar lo esencial de cada párrafo.





· Se incrementa el sentido crítico de la lectura porque destacamos lo esencial de lo secundario.





· Una vez subrayado podemos reparar mucha materia en poco tiempo.





· Es condición indispensable para confeccionar esquemas y resúmenes.





· Favorece la asimilación y desarrolla la capacidad de análisis y síntesis.





¿Qué debemos subrayar?





· La idea principal, que puede estar al principio, en medio o al final de un párrafo. Hay que buscar ideas.





· Palabras técnicas o específicas del tema que estamos estudiando y algún dato relevante que permita una mejor comprensión.





· Para comprobar que hemos subrayado correctamente podemos hacernos preguntas sobre el contenido y sí las respuestas están contenidas en las palabras subrayadas entonces, el subrayado estará bien hecho.





¿Cómo detectamos las ideas más importantes para subrayar?





· Son las que dan coherencia y continuidad a la idea central del texto





· En torno a ellas son las que giran las ideas secundarias.





¿Cómo se debe subrayar?





· Mejor con lápiz que con bolígrafo. Sólo los libros propios





· Utilizar lápices de colores. Un color para destacar las ideas principales y otro distinto para las ideas secundarias.





· Sí utilizamos un lápiz de un único color podemos diferenciar el subrayado con distintos tipos de líneas





¿Cuándo se debe subrayar?





· Nunca en la primera lectura, porque podríamos subrayar frases o palabras que no expresen el contenido del tema.





· Las personas que están muy entrenadas en lectura comprensiva deberán hacerlo en la segunda lectura.





· Las personas menos entrenadas en una tercera lectura.





· Cuando conocemos el significado de todas las palabras en sí mismas y en el contexto en que se encuentran expresadas.

Técnicas de lectura: Veloz y Cloze

Técnicas de lectura: Veloz y Cloze


LA TECNICA DE LECTURA VELOZ





La técnica conocida como SpeedReading (o lectura veloz) combina muchos aspectos diferentes para leer más rápido. En general es similar a la lectura diagonal pero incluye otros factores como concentración y ejercicios para los ojos.





Algunos críticos de que esta técnica solamente es la lectura diagonal con nombre diferente, combinado con factores conocidos por sentido común. No hay prueba que ejercicios para los ojos mejoran la percepción visual. No es necesario pagar seminarios para saber que concentración e iluminación buena son imprescindibles para leer rápido.





Algunos consideran que se trata de una técnica para ejercitar la concentración durante la lectura, lo que permite reducir considerablemente el tiempo de absorción de la información. Muchos han desarrollado la capacidad de lectura veloz por sus propios medios, y coinciden en que la única clave es la concentración. r Paul R. Scheele, el lector lee una página en total. Al principio gana una idea general del texto usando lectura diagonal para leer índice, títulos y párrafos especiales como el texto en el revés de un libro. Después mira las páginas una por una, se detiene unos segundos con mirada no enfocada, en un estado mental muy relajado. Después de leer una página así «activa» el contenido del texto cerrando los ojos y dando rienda suelta a los pensamientos. Se compara la técnica con la memoria eidética. porque experimentos demostraron que lectores no extraen información de pasajes no enfocados. Sospechan que la información obtenida por PhotoReading viene de la lectura diagonal y de la imaginación del lector. Pero aunque fuera muy fácil verificar la técnica, no existen experimentos haciéndolo.









TECNICAS ENFOCADAS CON LA LECTURA







VELOCIDAD DE LECTURA





La velocidad en la lectura normal depende de los fines y su unidad de medida se expresa en palabras por minuto (ppm):





* para memorización, menos de 100 ppm





* lectura para aprendizaje (100–200 ppm)





*lectura de comprensión (200–400 ppm)





LECTURA VELOZ:





* informativa (400–700 ppm)





* de exploración (más de 700 ppm)





Entre ellas, la lectura de comprensión es probablemente el proceso más importante, ya que es la que motiva la lectura cotidiana de la mayor parte de la gente. En cambio, la lectura veloz es útil para procesar superficialmente grandes cantidades de texto, pero está por debajo del nivel de comprensión.





Las sugerencias para la elección de una determinada velocidad de lectura deben incluir la flexibilidad; la lectura reiterada de partes del texto cuando hay varios conceptos relativamente juntos o cuando el material no es familiar al lector y la aceleración cuando es un material familar o presenta pocos conceptos.





Entre las técnicas de lectura que buscan mejorar la velocidad están la lectura diagonal, el Scanning, SpeedReading y PhotoReading.





Lectura diagonal: En lectura diagonal el lector solamente lee los pasajes especiales de un texto, como títulos, la primera frase de un párrafo, palabras acentuadas tipográficamente (negrito, cursivo), párrafos importantes (resumen, conclusión) y el entorno de términos importantes como fórmulas («2x+3=5»), listas («primer», «segundo», ...), conclusiones («por eso») y términos técnicos («costos fijos»). Se llama lectura diagonal porque la mirada se mueve rápidamente de la esquina de izquierda y arriba a la esquina de derecha y abajo. De ese modo es posible leer un texto muy rápido a expensas de detalles y comprensión del estilo. Esta técnica es usada especialmente al leer páginas web (hipertexto).





Escaneo: Scanning es una técnica para buscar términos individuales en un texto, basada en la teoría de identificación de palabras comparando sus imágenes. El lector se imagina la palabra en el estilo de fuente del texto y después mueve la mirada rápidamente sobre el texto.



TECNICA DE LECTURA CLOZE



Esta técnica consiste en entregar al alumno un texto de lectura el que debe leer comprensivamente. Así, a continuación se retira el texto y se le entrega el mismo al cual se le ha borrado una palabra entre cuatro. Se dejan completos el primer y último párrafo.







El alumno debe completar el texto insertando los artículos, verbos, sustantivos, adjetivos, etc., o sus sinónimos faltantes en la lectura.





Se lee el texto reestructurado y se compara con el original para visualizar si no se ha cambiado el contexto de la lectura para su comprensión.





Al hacer un Cloze es importante borrar una de cada cuatro palabras, no importa cuál sea.

La lectura

La lectura


La lectura es el proceso de la recuperación y aprehensión de algún tipo de información o ideas almacenadas en un soporte y transmitidas mediante algún tipo de código, usualmente un lenguaje, que puede ser visual o táctil (por ejemplo, el sistema Braille). Otros tipos de lectura pueden no estar basados en el lenguaje tales como la notación o los pictogramas.



La lectura no es una actividad neutra: pone en juego al lector y una serie de relaciones complejas con el texto. Mas, cuando el libro está cerrado, ¿en qué se convierte el lector? ¿En un simple glotón capaz de digerir letras? ¿Un leñador cuya única labor es desbrozar el paisaje literario?



Weaver ha planteado tres definiciones para la lectura:



1. Saber leer significa saber pronunciar las palabras escritas.



2. Saber leer significa saber identificar las palabras y el significado de cada una de ellas.



3. Saber leer significa saber extraer y comprender el significado de un texto.



MECANICA DE LECTURA



1. La fisiología permite comprender la capacidad humana de leer desde el punto de vista biológico, gracias al estudio del ojo humano, el campo de visión y la capacidad de fijar la vista.



2. La psicología ayuda a definir el proceso mental que se lleva a cabo durante la lectura, ya sea en la fase de decodificación de caracteres, símbolos e imágenes, o en la fase de asociación de la visualización con la palabra. Los procesos psicológicos de la lectura fueron estudiados por primera vez a fines del siglo XIX por Emile Javal, entonces director del laboratorio de oftalmología de la Universidad de la Sorbona.



3. La pedagogía clínica se ocupa de los aspectos educativos en cuanto al proceso enseñanza-aprendizaje de la lecto-escritura, de los disturbios específicos de la lectura, y las habilidades necesarias para una lectura eficaz.



PROCESO DE LECTURA



El proceso mediante el cual leemos consta de cuatro pasos:



1. La visualización: Cuando leemos no deslizamos de manera continua la mirada sobre las palabras, sino que realizamos un proceso discontinuo: cada palabra absorbe la fijación ocular durante unos 200-250 milisegundos y en apenas 30 milisegundos se salta a la siguiente, en lo que se conoce como movimiento sacádico. La velocidad de desplazamiento es relativamente constante entre unos y otros individuos, pero mientras un lector lento enfoca entre cinco y diez letras por vez, un lector habitual puede enfocar aproximadamente una veintena de letras; también influye en la velocidad lectora el trabajo de identificación de las palabras en cuestión, que varía en relación a su conocimiento por parte del lector o no.



2. La fonación: Articulación oral consciente o inconsciente, se podría decir que la información pasa de la vista al habla. Es en esta etapa en la que pueden darse la vocalización y subvocalización de la lectura. La lectura subvocalizada puede llegar a ser un mal hábito que entorpece la lectura y la comprensión, pero puede ser fundamental para la comprensión de lectura de materiales como la poesía o las transcripciones de discursos orales.



3. La audición: La información pasa del habla al oído (la sonorización introauditiva es generalmente inconsciente).



4. La cerebración: La información pasa del oído al cerebro y se integran los elementos que van llegando separados. Con esta etapa culmina el proceso de comprensión.

Reglas de acentuación

Reglas de acentuación


La acentuación del español sigue patrones en parte predecibles y emplea el acento ortográfico en la escritura cuando estos no se cumplen. La acentuación gráfica está establecida actualmente por la Ortografía de la lengua española (1999) de la Real Academia Española.





El acento prosódico es la mayor fuerza con que se pronuncia una sílaba (sílaba tónica) de una palabra polisílaba cualquiera (de forma aislada) y de una monosílaba (si se encuentra dentro de su contexto). Este tipo de acento se encuentra en todas las palabras polisílabas y puede servir para diferenciar palabras según la sílaba sobre la que se encuentre: público (esdrújula), publico (grave) y publicó (aguda).



El acento gráfico o tilde, en cambio, no se utiliza siempre y sirve para marcar dicha sílaba en determinados casos que no se rigen por las reglas generales.



Las letras mayúsculas están sujetas a las normas de acentuación gráfica y deben recibir la tilde cuando corresponda.



Según la posición de la sílaba tónica dentro de la palabra, se distinguen cuatro reglas de acentuación:





Palabras agudas: La palabra aguda u oxítona es aquella palabra en la que el acento recae en su última sílaba. El porcentaje de palabras agudas en el léxico castellano es inferior solamente al de las palabras graves, que son la mayoría. Llevan acento ortográfico las palabras agudas que terminan en -n, en -s o vocal (salvo que la -s esté precedida por otra consonante en -ns). Ejemplos: sofá, café, sentí, salió, tabú, camión, además.



Palabras graves, paroxítonas o llanas: La palabra grave, llana o paroxítona es aquella palabra en la que la acentuación fonética recae en su penúltima sílaba. La mayor parte del léxico castellano está compuesto por palabras llanas y éstas en su mayoría terminan en -n, -s o en vocal, tales como hombre, caminas o suben. El acento ortográfico lo llevan las palabras llanas que terminen en una consonante distinta de las anteriores, como Bolívar, débil o cárdex. También se acentúan cuando terminan en -s precedida de otra consonante.



Palabras esdrújulas: La palabra esdrújula o proparoxítona es aquella palabra en la que la acentuación fonética recae en su antepenúltima sílaba. En castellano todas las palabras esdrújulas siempre llevan tilde (acento ortográfico) en la vocal donde recae la acentuación. Algunos ejemplos de palabra esdrújula son teléfono, informática, enciclopédico, lágrima, cárceles, árboles, esdrújula.



Palabras sobreesdrújulas: Una palabra es sobresdrújula cuando el acento está en la trasantepenúltima sílaba. Las palabras sobresdrújulas llevan tilde y acento ortográfico. No obstante, en el caso de adverbios creados a partir de adjetivo con el sufijo -mente, solo se acentuarán en el caso de que el adjetivo lleve la tilde por sí solo. Por ejemplo, la palabra fríamente lleva tilde puesto que el adjetivo del que está formada (frío) también la lleva, sin embargo efectivamente no la lleva ya que tampoco la tiene efectivo.



Formación:



Añadiendo pronombres enclíticos al verbo, generalmente en modo imperativo: dígaselo, cuéntamelo, corríjaselo, prepáreselo, etc.



Añadiendo el sufijo -mente a un adjetivo que llevaba tilde antes de la composición, con lo que se genera un adverbio de modo. En este caso, se acentúan solo cuando a la forma original le corresponde llevar tilde sin el sufijo. Por ejemplo: fácilmente, difícilmente, esporádicamente, etc.



Las palabras que acaban en y, y se pronuncian como i, no son consideradas un diptongo.

Signos de puntuacion

Signos de puntuacion


Los principales signos de puntuación son el punto, la coma, el punto y coma, las comillas, los paréntesis, los signos de interrogación, los signos de exclamación, los puntos suspensivos y la raya.



EL PUNTO



El punto (.) es el signo de puntuación que se coloca al final de los enunciados y las oraciones gramaticales en el español, además de en la mayoría de los lenguajes con el alfabeto latino. Se escriben sin dejar espacio de separación con el carácter que precede, pero dejando un espacio con el carácter que sigue a continuación, a no ser que dicho carácter sea de cierre. Existen tres clases de punto: el punto y seguido, el punto y aparte y el punto final.



Punto y seguido: Separa enunciados dentro de un párrafo. Quiere decir que se continúa escribiendo a continuación del punto; la primera letra escrita en este caso irá en mayúsculas. Por ejemplo: «Historia de España. El descubrimiento de América». Se denomina punto y seguido, nombre más lógico y recomendable que el también usual de punto seguido.



Punto y aparte: Separa dos párrafos de contenido diferente dentro del texto. A continuación hay que comenzar a escribir en línea distinta. Para seguir las normas se debe colocar sangría a la primera línea de texto del nuevo párrafo. Se denomina punto y aparte, aunque en algunas zonas de América se dice punto aparte.



Punto final: Siempre se coloca al final, cerrando un texto o enunciado. No es correcta la denominación punto y final, creada por analogía de las correctas punto y seguido y punto y aparte.[1]



También se usa el punto para indicar que la palabra anterior es una abreviatura. En este caso se escribe la abreviatura seguida del punto y se continúa escribiendo de forma usual. Esta última clase de punto no se aplica en determinadas abreviaturas como puntos cardinales, acrónimos o medidas, que se consideran símbolos.



LA COMA



La coma (,) es un signo de puntuación que señala una breve pausa dentro del enunciado. Se emplea para separar los miembros de una enumeración, salvo los que vengan precedidos por alguna de las conjunciones y, e, o, u o ni. Por ejemplo:



- Tengo perros, gatos, conejos y ratones. —María volvió a casa, hizo los deberes, cenó y se fue a la cama.

- Mi casa tiene muebles, mesas y cuatro camas.



Hay tendencias que admiten su uso para separar dos miembros independientes de una oración, haya o no conjunción entre ellos, siempre y cuando sean realmente independientes; pues, si no, estaríamos en el caso anterior:



- Los soldados saludaban, la gente aplaudía y los niños no paraban de cantar.



- También se utiliza para delimitar una aclaración o inciso:



- Nacho, mi primo, acaba de conseguir su primer empleo.



Las locuciones conjuntivas o adverbiales, sea cual sea su posición, van precedidas y seguidas de coma, tales como: en efecto, es decir, en fin, por consiguiente, no obstante y otras de la misma clase.



DOS PUNTOS



Este signo de puntuación (:) representa una pausa mayor que la de la coma y menor que la del punto. Detiene el discurso para llamar la atención sobre lo que sigue, que siempre está en estrecha relación con el texto precedente.[2] Un uso importante y frecuente de este signo es introducir citas textuales (uso que a veces se le atribuye incorrectamente a la coma).



EL PUNTO Y COMA



El punto y coma (;) es un signo de puntuación; gramaticalmente, se utiliza para unir dos oraciones relacionadas en una sola frase (yuxtaposición):



-María estaba apenada por el examen. + María tendrá que estudiar más. = María estaba apenada por el examen; tendrá que estudiar más.

-Está lloviendo mucho. + No podremos ir caminando. = Está lloviendo mucho; no podremos ir caminando.



Generalmente se puede sustituir por construcciones del tipo:



-María estaba apenada por el examen y tendrá que estudiar más. —No podremos ir caminando porque está lloviendo mucho.



También sirve para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones que incluyen comas:



-Había que estar en contacto con la naturaleza; dejar entrar el cielo, el mar y el viento; dormir sobre tablones, sobre el suelo; sentarse en sillas medio rotas.



Además, se usa delante de las conjunciones o locuciones como pero, más, aunque, sin embargo, por tanto y por consiguiente cuando los períodos tienen cierta longitud:



-Creemos en la creatividad y la ruptura de los opresores cánones antiguos como medio de vida; no obstante, somos conscientes de que es necesario mantener un mínimo de tradición en nuestros trabajos.

Reglas sobre el uso de la g y j

Reglas sobre el uso de la g y j


USO DE LA G:



a) Recordemos siempre que el sonido geo al inicio de toda palabra, se escribe con g.



b) Al final de toda palabra que lleve el sonido gía.



c) Los verbos que terminan en ger y gir.



d) Se escribe con g la sílaba gen y ges.



e) Se escribe con g las terminaciones gésimo y genario.



f) Las palabras terminadas en gia, gio, gion.



g) Los derivados de los infinitivos que terminan en ger o gir que lleven el sonido ge, gi.



h) Las palabras que comienzan por in, a excepción de injerto.



USO DE LA J:



a) Los sonidos aje, eje, ije, oje, uje, al comienzo, en medio o al final de palabra.



b) Se escriben con j las palabras que terminan en jero.



c) Se escribe con j los derivados de los infinitivos que terminan en ger o gir delante de las vocales a - o.



d) Las palabras terminadas en je, jero, jería. Se exceptúan falange, faringe, esfinge, auge.



e) Las palabras que terminan en jear.